COMUNICADO DE LA PLATAFORMA DE DERECHOS HUMANOS
En días pasados, 16 y 17 de mayo, autoridades estatales implementaron la “Operación Pescador” en la Central de Abastos de la Ciudad de Oaxaca para atender problemas de seguridad en la zona. Las organizaciones civiles y colectivos que conformamos esta Plataforma de Derechos Humanos manifestamos nuestra preocupación por el destino y el trato dado a estas personas. En las imágenes y videos que circulan en redes sociales se observa falta de coordinación, así como un desconcierto por parte de las personas retenidas.
Es preocupante la falta de información y claridad en cuanto a los espacios que, supuestamente, albergan a estas personas; y es que es sabido que muchos de estos lugares funcionan sin permisos ni protocolos adecuados. Incluso, en varios de ellos, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de la CNDH, en colaboración con OSCs entre ellas CodigoDH, ha documentado hechos de tortura.
Otros puntos de preocupación:
● Sería muy grave que las autoridades que participaron en el operativo hayan omitido dar a conocer sus derechos a las personas que fueron detenidas y/o fueron trasladadas.
● En el caso de las personas detenidas, es necesario tener claridad en las acusaciones y evitar una criminalización y estigmatización por su aspecto físico, su condición de pobreza, abandono e incluso por el consumo de drogas.
● Es indispensable conocer la manera en la que se está garantizando una atención adecuada a las más de 400 personas en situación de calle que fueron “rescatadas” de acuerdo a lo dicho por las autoridades.
● Los lugares de recepción de las personas con problemas de consumo de drogas deben considerar las condiciones adecuadas de higiene, infraestructura, servicios médicos y de rehabilitación adecuados, considerando la NOM-028-SSA2-2009.
Por todo lo anterior, la Plataforma respalda las acciones de la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) en la atención de quejas y la solicitud de información clara y precisa por parte de las instituciones que participaron en el Operativo, en especial para conocer:
● Cuántas personas, en qué calidad y a petición de quién fueron trasladadas.
● Los lugares a los que fueron referidas para su resguardo las personas así como los protocolos de recepción y cuidado.
Así también, señalamos que, en dicho operativo, habría sido necesaria la presencia de personal de la Defensoría para constatar el respeto y resguardo de los DDHH de las personas trasladadas, bajo los parámetros de Derechos Humanos de las Personas en Situación de Calle y vigilar que éstos recibieran una atención integral mediante la implementación de las acciones necesarias para contar con las condiciones mínimas para el goce y ejercicio de todos sus derechos, en respeto a su dignidad con enfoque interseccional.
La Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reconoció que hay una vulneración sistemática de derechos humanos que experimentan las personas en situación de calle en la región, misma que se agravó durante la pandemia, por lo que los Estados tienen obligaciones inmediatas de adoptar medidas deliberadas, concretas y orientadas a garantizar los DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales) sin discriminación, a través de todos los medios apropiados, incluyendo políticas estructurales de tipo preventivo (Organización de los Estados Americanos, Comunicado núm. 085/23, CIDH y REDESCA urgen a los Estados la adopción de medidas integrales para la protección efectiva de las personas en situación de calle en las Américas, 11 de mayo de 2023, disponible en, página consultada el 1 de diciembre de 2023).
Por ello, también solicitamos al Consejo Estatal contra las Adicciones -CECA- y a los Servicios de Salud de Oaxaca la visita y supervisión de los lugares para dar un seguimiento a las personas con problemas de adicciones de acuerdo a sus atribuciones.
Hacemos un llamado a las autoridades involucradas en acciones de este tipo a considerar todos los aspectos de sus intervenciones, evitando acciones de “limpieza social”, que sólo benefician al sector turístico y agravan los problemas derivados de la gentrificación, sin considerar los derechos de las personas en la zona. En ese sentido, lamentamos profundamente la perspectiva oficial que considera que la seguridad y “tranquilidad” se lograrán mediante el traslado de personas en situación de vulnerabilidad extrema y con la justificación de fomentar el turismo.
A la sociedad en general, hacemos el llamamiento a estar atenta al estado que se guarda y al seguimiento que se dé a estos acontecimientos por parte de quienes tienen las responsabilidades gubernamentales ante ello.
El fenómeno del desplazamiento forzado en diversas comunidades de las regiones que conforman el estado de oaxaca, así como también la pobreza extrema y la falta de oportunidades en el ámbito laboral, son algunos de los factores para que los ciudadanos sean orillados a terminar en situación de calle, vandalismo, drogadicción, etc., por tal razón hacemos un llamado a las autoridades competentes a implementar políticas públicas bien estructuradas y dirigidas al pueblo de Oaxaca, a su gente diversa (no sólo al turismo) para dar solución a estos problemas que aquejan a la sociedad.
La Plataforma de DDHH de Oaxaca está integrada por: Caminos A.C., Centro de Acompañamiento a Migrantes A.C., Centro de apoyo al Movimiento popular Oaxaqueño A.C. (CAMPO), Centro de Derechos Humanos Indígenas “Flor y Canto” A.C., Centro de estudios y Fortalecimiento Comunitario Mano Vuelta A.C., Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción A.C. (CEPIADET), Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco Briseño” A.C. (BARCA DH), Circulo Profesional para la Formación con Equidad de Género Nduva Ndandi A.C., Colectivo de Mujeres de Ayutla, Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGO DH), Defensores por la Justicia, Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña A.C. (IDEMO), Las Consejeras Oaxaca, Luna del Sur A.C., Piña Palmera A.C., Red Oaxaqueña de Mujeres Trenzando Saberes, Servicio para una Educación Alternativa A.C. (EDUCA), Servicios del Pueblo Mixe A.C., Tequio Jurídico A.C.