La conmemoración del Día Mundial de la Salud nos obliga a mirar la importancia de la salud en la vida de todas las personas. El derecho al más alto nivel posible de salud física y mental, está consagrado en varios instrumentos jurídicos internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 25 y es parte de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (Agenda 2030).
La Ley General de Salud señala que es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. En México, el derecho a la protección de la salud está garantizado en el Artículo 4º Constitucional.
En el contexto de la grave situación en la que se encuentra el Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso de esta ciudad de Oaxaca que ofrece cobertura a todo el estado, esta Plataforma de Derechos Humanos mira con preocupación la inacción y el agravamiento de esta problemática en los últimos meses. Por ello, en el ejercicio de nuestra labor de defensa de los derechos humanos, en días pasados acudimos ante la justicia federal para interponer un amparo en el que se señalan las omisiones de los gobiernos estatal y federal.
Ante esta situación, hoy solicitamos urgentemente una mesa de trabajo con la Secretaría de Salud, IMSS Bienestar, la Secretaría de Gobierno, así como con la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca para atender, de manera efectiva la crisis de salud en la entidad.
Como Plataforma de Derechos Humanos buscamos la atención de las autoridades a la crisis de salud que se viene viviendo en la entidad, más allá de los procedimientos judiciales nuestra iniciativa #OaxacaSaludYa busca la atención médica adecuada y oportuna en hospitales y clínicas de salud públicas, personal suficiente y capacitado, abastecimiento de medicamentos e insumos necesarios para su adecuado funcionamiento, así como la existencia de una infraestructura funcional y de calidad como parte de la garantía del derecho a la salud.
La Constitución ordena garantizar el derecho a la salud, ello tendría que suceder de manera independiente de cualquier proceso de transición o transformación de los sistemas de salud estatales a IMSS Bienestar (@Tu_IMSS).
Por ello, subrayamos de manera urgente la necesidad de una respuesta institucional para evitar que se siga vulnerando el acceso a la salud de mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad y personas indígenas que acuden a hospitales y clínicas públicas en el Estado de Oaxaca.
Caminos A.C., Centro de Acompañamiento a Migrantes A.C., Centro de apoyo al Movimiento popular Oaxaqueño A.C. (CAMPO), Centro de Derechos Humanos Indígenas “flor y canto” A.C., Centro de estudios y Fortalecimiento Comunitario Mano Vuelta A.C., Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción A.C. (CEPIADET), Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco Briseño” A.C. (BARCA DH), Circulo Profesional para la Formación con Equidad de Nduva Ndandi A.C., Colectivo de Mujeres de Ayutla, Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGO DH), Defensores por la Justicia, Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña A.C. (IDEMO), Las Consejeras Oaxaca, Luna del Sur A.C., Piña Palmera A.C., Red Oaxaqueña de Mujeres Indígenas Trenzando Saberes, Servicio para una Educación Alternativa A.C. (EDUCA), Servicios del Pueblo Mixe A.C. y Tequio Jurídico A.C.