LA AGENDA DE LA PLATAFORMA DH COLOCA LOS PENDIENTES EN DERECHOS HUMANOS EN OAXACA

A casi dos años de la presentación de la Agenda de Derechos Humanos 2023, diversas organizaciones defensoras de derechos humanos en Oaxaca reiteramos que, aun con los avances normativos, continúan las brechas en la protección de derechos fundamentales lo que sigue representando limitaciones en la sociedad oaxaqueña. En esta Agenda, se expone de manera clara y detallada las problemáticas que afectan a diversos grupos de población, dada la experiencia, trayectoria y trabajo de cada organismo civil.

El documento evidencia cómo la impunidad y la violencia institucional siguen siendo el pan de cada día. Baste recordar la situación que guardan algunos de estos derechos:

• En el caso de las mujeres, sigue sin definirse la falta de mecanismos eficaces para la protección de defensoras y víctimas de violencia, junto con investigaciones opacas y la escasa implementación de protocolos con enfoque de género, que perpetúa un ciclo de vulnerabilidad y violencia.
• De igual forma, la niñez y adolescencia continúan padeciendo la falta de atención especializada frente a abusos y negligencias en la implementación de políticas educativas y de protección infantil.
• Para la comunidad LGBTTTIQ+, la invisibilidad en las estadísticas oficiales y la ausencia de medidas adecuadas de protección y reconocimiento legal –aun cuando existen reformas en el papel– evidencian un rezago que requiere respuestas inmediatas.
• Los pueblos indígenas y afrodescendientes, siguen luchando por el respeto a sus sistemas normativos y a la correcta aplicación en el derecho a la consulta previa, elementos esenciales en un Estado intercultural; además, la corrupción y la manipulación de recursos en contextos comunitarios agravan aún más la desconfianza hacia las instituciones.
• Los migrantes, a menudo en tránsito y sin documentos, enfrentan tratos discriminatorios y barreras para acceder a servicios básicos.
• Las personas con discapacidad continúan siendo marginadas por modelos asistencialistas, que ignoran sus derechos a la autonomía, la educación inclusiva y el acceso a la justicia.
Las recomendaciones de la agenda instan a las diversas autoridades a que:
• Garanticen la rendición de cuentas y el fin de la impunidad, mediante protocolos efectivos y sistemas de seguimiento que protejan a víctimas y defensoras de derechos.
• Establezcan medidas específicas y diferenciales para la atención de mujeres, niños, comunidades LGBTTTIQ+, pueblos indígenas, migrantes y personas con discapacidad, reconociendo la diversidad cultural, lingüística y social del estado.
• Promuevan una reforma estructural en el ámbito institucional, y en específico, en la instrumentación de políticas públicas, que incluyan la capacitación de operadores de justicia y funcionarios públicos que incorporen en su práctica los enfoques de género, la interculturalidad e inclusión, evitando la repetición de prácticas discriminatorias y la revictimización de sectores históricamente marginados, como los señalados en esta Agenda.

Conoce la Agenda (link: https://codigodh.org/wp-content/uploads/2023/07/AgendaDDHH2023cf-1-2.pdf )